Author/s: Ramiro Checa-Garcia
Language: en | Translations:
opinion
PalestinaIsrael

Como funciona Wikipedia

Desde hace un tiempo, no solo leo los artículos de Wikipedia, sino que también monitorizo su evolución: cómo cambian sus contenidos y cómo esos cambios pueden reflejar un posible sesgo en una herramienta que, en principio, está destinada a proporcionar información lo más objetiva posible.

Para quienes no lo sepan, Wikipedia funciona gracias a editores voluntarios y un conjunto de normas diseñadas para garantizar la calidad y fiabilidad del contenido. A continuación, destaco algunas normas clave:

  • No se permite contenido original; toda información debe estar basada directamente en referencias externas.
  • Existen referencias fiables y no fiables; estas últimas son censuradas o eliminadas.
  • Hay un conjunto amplio de reglas sobre el comportamiento de los editores, quienes, en teoría, deben buscar siempre el consenso.

Funcionamiento en la práctica

En la práctica, sin embargo, existen grupos de editores con posturas firmes con los cuales resulta muy difícil alcanzar un consenso, lo que provoca el bloqueo de otras visiones. Estos grupos terminan imponiendo el contenido de determinadas páginas, ya sea mediante borrados coordinados y reiterados o asociándose para cuestionar a otros editores.

Por ejemplo, recientemente revisé las páginas sobre los ataques de Israel a Irán y observé varios hechos:

  • Secciones relacionadas con la legalidad internacional fueron sistemáticamente borradas por un grupo de editores.
  • Textos que evidenciaban un encuadre que guiaba al lector hacia un punto de vista específico también fueron eliminados.
  • Tras algunos debates y la reposición de esos textos por otros editores que buscaban ofrecer una perspectiva más amplia, se decidió renombrar la página, y nuevamente se borraron todas las informaciones sobre legalidad internacional y framing.
  • Finalmente, se decidió fusionar el contenido con otra página, y en ese proceso se perdió nuevamente parte del contenido original, además de ocultarse todos los comentarios de editores que cuestionaban la edición actual.

Ejemplo concreto

En la información sobre los ataques de Israel a Irán se borran de modo sistemático las siguientes afirmaciones, todas ellas mencionadas en medios occidentales y estudios académicos:

  • Los reformistas en Irán buscan un diálogo con Occidente, como reflejan entrevistas en medios occidentales con estas figuras políticas.
  • El programa nuclear de Irán comenzó en la década de 1950 con el apoyo de Estados Unidos.
  • La agencia encargada del control de instalaciones atómicas ha señalado que no existen indicios claros de un programa nuclear militar.
  • La legislación actual en Irán prohíbe la construcción de armas nucleares.
  • El discurso de Israel sobre las armas nucleares de Irán, afirmando que están cerca de producirlas, comenzó en 1996 y desde entonces se repite regularmente, sumando ya más de tres décadas sin evidencia alguna.
  • Israel no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear ni permite inspecciones en sus instalaciones, mientras que Irán sí ha firmado el tratado y acepta controles.
  • La legalidad internacional establece que no existe base para los ataques preventivos de Israel contra Irán, dado que no hay evidencia de un programa militar nuclear y, en caso de existir, no hay indicios de que se usara contra Israel.
  • El actual presidente de Irán es reformista, aboga por el diálogo y ha promovido negociaciones que han sido interrumpidas por la decisión unilateral de Estados Unidos de romper acuerdos que Irán sí cumplía.

En consecuencia, todo el relato está construido para que el lector infiera que Irán mantiene una política unánime de odio hacia Israel, con un deseo explícito de destruirlo, además de negar el Holocausto, pese a que varios políticos y figuras iraníes han declarado públicamente lo contrario en medios como CNN. Asimismo, se presenta la autodefensa de Israel como una cuestión de supervivencia existencial, mientras se sugiere una intención clara de Irán por desarrollar un programa militar, a pesar de que la OIEA ha afirmado que no existen evidencias concluyentes de tal proyecto, y que Irán cumplió con todos los requisitos establecidos hasta que Estados Unidos se retiró unilateralmente, en contra de la voluntad de los países europeos, de los acuerdos con Irán. Finalmente, se intenta ocultar lo que dicta la legalidad internacional sobre este asunto.

En cambio, si se incluyeran las afirmaciones mencionadas anteriormente, la percepción del lector cambiaría, llevándolo a adoptar una postura más crítica y posiblemente a buscar más información o consultar las referencias. En lugar de eso, grupos de editores buscan intencionalmente guiar al lector hacia una postura sesgada mediante el framing.

Grupos de editores y el enmarcado

Aunque diferentes editores pueden y deben debatir, en la práctica este proceso se ve bloqueado por grupos coordinados. Tras alcanzar acuerdos para mantener ciertos contenidos, si estos no se ajustan a la postura de dichos grupos, se proponen borrados bajo diversos argumentos, cambios de título o la fusión con otras páginas. En todos estos procesos, el mismo contenido es sistemáticamente eliminado.

La evidencia indica claramente que estas diferentes estrategias promovidas por esos grupos no son sino tácticas para imponer una narrativa concreta. He incluido un ejemplo, aunque existen otros casos similares, especialmente en temas relacionados con la geopolítica.