Author/s: Ramiro Checa-Garcia
Language: es | Translations:
opinion
Cinema

Desde ya antes del covid el cine era una actividad olvidada. En parte por el precio, en parte por la facilidad de acceder desde la web a una variedad de contenidos audiovisuales. Sin embargo, en mi caso ese acceso tan consumista a contenidos hace la experiencia reflexiva que el cine tenía se haya perdido. Aquí intento recuperar esa parte reflexiva comentando películas que haya visto en el cine, y quiza alguna serie que hay visto.

The Most Precious of Cargoes

  • Director: Michel Hazanavicius
  • Actores: Met Jean-Louis Trintignant (voz), Grégory Gadebois (voz), Dominique Blanc Dominique Blanc (voz)
  • Duración: 81 Min
  • Año: 2024
  • Idioma: Francés
  • Género: Animación

Es una película de animación para adultos francesa, aunque se ambienta posiblemente en la Polonia de 1943-1944 (he visto la película en francés así que parte de la narración no pude entenderla, sin embargo, la trama es sencilla y muchos aspectos son en esencia visuales). Una pareja parece que ha perdido a su hijo o hija, vive en una zona rural en una pequeña casa de madera, son pobres o viven con lo justo. Él es leñador, ella también recoge leña del bosque. Un día ella, tras visitar la tumba de su hijo o hija y cargada con un poco de leña para la chimenea, oye el pasar en tren, y al poco tiempo, en el silencio del bosque escuha el llanto de un bebé. En una escena bien filmada (sí es que es la palabra apropiada para este género) que transmite cierta angustia, encuentra el bebé. Se lo lleva a casa. El marido expresa con malhumor que no quiere el bebé, hasta el punto de que la mujer y el bebé han de dormir en el cobertizo y no en la casa. Con el tiempo sin embargo él también tomará afecto al bebé. La mujer visita a un vecino en el monte que tiene una cabra para pedirle leche para el bebé, este hombre comprendemos que debe ser un cazador y posiblemente de la resistencia. Al mismo tiempo comprendemos que mencionar que el bebé se ha recogido del tren es algo que no se debe decir por las conversaciones del leñador en el trabajo con sus compañeros. Con el tiempo sin embargo él también tomará afecto al bebé. En efecto, poco a poco comprendemos mejor el contexto y, ya avanzado el film, se nos muestra que el bebé fue arrojado intencionalmente del tren, ya que esté era un tren con destino a un campo de concentración Nazi en Polonia (la étnia del bebé es algo que se adivinaba ya por el bordado de la tela en que estaba envuelto cuando fue encontrado). En realidad todo esto es sólo la confirmación de lo que el espectador ya ha avergüado por las pistas que la película le ha ido ofreciendo. El primer punto de divergencia aparece cuando, por sorpresa, compañeros del leñador aparecen en su casa, sospechando que tiene un bebé. El leñador, que ya quiere al bebé, lo defenderá con su vida de los compañeros que son, al parecer, colaboracionistas de los nazis. El muere en el altercado junto con quienes pretendian llevarse al bebé. La mujer tiene que huir y busca al cazador quien acepta acogerla en su cabaña. Se nos muestra cierta felicidad de esta nueva familia gracias al bebé, qué también trajo felicidad al leñador y su mujer anteriormente. Los aviones rusos llegan y en una escena que muestra lo absurdo de una guerra, y lo deshumanizador de los comportamientos que genera, el cazador muere a manos de los rusos en un tiroteo sin sentido. La mujer ha de huir denuevo con el bebé y en este caso llega a una ciudad. Allí habrá un breve encuentro con el padre real del bebé que ha podido salir del campo de concentración. El bebé, que ya es un niño, llora asustado momento en que el padre se ve reflejado en un cristal y se siente avergozado por su aspecto demacrado y huye de la escena. Para mi la película termina aquí aunque suceden más cosas.

Llaman la atención las escenas donde aparecen judios, primero en el tren al campo de concentración, luego en el mismo campo, y finalmente en la liberación del campo por los rusos. Se transmite el drama, sin practicamente mostrar a soldados alemanes, ni su comportamiento con los presos. De hecho, hay una escena simbólica en que se ve a los mismos presos ocupandose de lanzar cuerpos sin vida a lo que parece ser hornos crematorios, lanzandose uno de ellos horrorizado. En la mayoría de la película el drama es la dificultad de criar a un bebé abandonado en el bosque por el mero hecho de ser judio, junto con el drama del padre que decide que le aguarda a su bebé mejor destino si lo arroja del tren al ver que hay alguien cerca de la via. Y sin embargo, la escena del re-encuentro frustado transmite la culpa del padre quien, aunque de algún modo salvó a su hijo/hija, se ve inhumano al verse reflejado en un cristal (cuando lo inhumano ha sido el tiempo que le ha tocado vivir). Varias escenas relacionadas con el campo de concentración tiene un cierto caracter onírico o símbolico, que a menudo representa mejor aspectos vivenciales dramáticos. La escena final de la estación de tren, me parece hermosa mostrando una cierta vuelta a lo cotidiano años después de la trama esencial del film.